Los estudiantes de la FP privada se disparan un 460% en una década por la falta de plazas en la educación pública

La Formación Profesional está protagonizando uno de los grandes cambios educativos de la última década. Ha superado los 1,1 millones de alumnos tras crecer más de un 55% en la última década. Un nuevo estudio pone de relieve, sin embargo, otro cambio de fondo que se está produciendo dentro de la FP, y es que mientras los estudiantes de la educación pública se han incrementado un 31% en una década, y los de la educación privada concertada lo han hecho un 23%, los de los centros privados sin subvencionar han aumentado un 468%. La enseñanza pública todavía matricula ahora a dos tercios de los alumnos de FP, pero hace 10 años rondaba el 80%.

El auge de los centros privados puros se sustenta, en gran medida, en el enorme crecimiento de los cursos de FP a distancia, cuyo alumnado se ha disparado casi un 3.000% en la última década, y, con un total de 117.912 matriculados, el 52% de todos los que tiene, supera en esta modalidad a la pública (que suma 85.728). Los datos del informe Radiografía de los centros de FP en España, difundido este miércoles por Caixabank Dualiza y Orkestra-Instituto Vasco de la Competitividad, plantean un problema de equidad y suscitan preguntas sobre cómo controlar la calidad de estas enseñanzas.

Mónica Moso, coautora del estudio, considera que globalmente los datos son muy positivos, ya que reflejan que la Formación Profesional resulta hoy atractiva para la sociedad, a diferencia de lo que ocurría no hace tanto tiempo. Y que, especialmente los jóvenes ―cerca de un 75% de los estudiantes tiene menos de 25 años―, la ven cada vez más como “una vía útil y válida para formarse y cualificarse”. El crecimiento de la privada pura resulta porcentualmente apabullante, admite, pero cree que ello se debe en buena medida a que partía de un nivel muy bajo.

Alejandro Tiana, que fue secretario de Estado de Educación hasta 2022, advierte, por su parte, del problema de equidad que reflejan los datos, al constatar que la educación pública se ha quedado lejos de responder al aumento de la demanda que se ha producido en los últimos años. Especialmente de la nueva demanda online, a la que se ven abocados, por ejemplo, muchos de aquellos que tratan de mejorar su cualificación a la vez que trabajan. Estudiar FP en la educación pública es gratis en casi toda España ―en Madrid y Cataluña cuesta cerca de 400 euros por curso en grado superior―, mientras en la privada la factura suele ascender a entre 2.500 y 6.000 euros al año. El Gobierno actual, del que Tiana formó parte, ha destinado 748 millones de euros a la creación de plazas públicas desde 2020, por lo que el ex número dos de Educación apunta a la responsabilidad de las comunidades autónomas al respecto.

El informe ―cuyos datos corresponden al curso 2022-2023, ya que los últimos oficiales, del curso pasado, no ofrecen información desagregada entre educación privada pura y subvencionada― muestra el cambio estructural que se está produciendo en el reparto de la tarta de la FP. En el curso 2013-2014, los centros concertados matriculaban al 22% del alumnado, y ahora a un 13%. La privada ha pasado, en cambio, de tener un 5,7% a casi un 21%.

Artículos similares

Cómo destacar al buscar empleo para pasar el primer filtro de un proceso de selección
En el competitivo mundo laboral actual, la búsqueda de empleo suele ser para muchos un desafío abrumador. Cientos de currículos...
Campamentos de Verano: Un mundo de aprendizaje y diversión para disfrutar de experiencias únicas
El verano trae consigo nuevas oportunidades laborales que te pueden abrir muchas puertas incluso para el resto del año. Los...